sábado, 16 de febrero de 2008

Tratado de Libre comercio entre Nicaragua y Mexico

Este taratado comercial se firmó en diciembre de 1997, teniendo como uno de sus objetivos estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes y a la vez eliminar las barreras gradualmente para facilitar la circulación de bienes y servicios entre los dos países.


Algo muy importante que toma en cuenta el tratado, especialmente para Nicaragua es que cada parte podrá mantener o adoptar un impuesto o gravamen sobre las exportaciones de ciertos alimentos básicos o sensibles tales como el arroz, carne de pollo, frijol, harina, entre otros, ya que de esta manera se podrá garantizar primero el suministro para la demanda interna y segundo que no afecte a los productores ya sea de una u otra parte ante posible precios bajos.

En cuanto a la desgravación arancelaria de otros productos hay un calendario con una lista donde se clasifican los productos a desgravar por categoría, la categoaría A, donde se encuentran las materias primas e insumos, lo cual me pareció muy bueno dado a que permnitirá importar a menores costos la materia prima y mejorará la competividad de las emporesas. Luego está la categoría B a 5 años, la categoría C a 10 años y la C 15, a 15 años.


Otra cosa muy buena que integra el tratado es que a partir del momento en que los aranceles sobre productos agropecuarios lleguen a 0 , las partes no podrán dar subsisdios a la exportación, evistando así lo que se conoce como distorsiones del comercio.


Hasta el momento Nicaragua sólo ha importado bienes industriales y ha exportado productos tales como carne, maní, lácteos, etc., lo cual ha sido una desventaja ya que ha aportado al deterioro de la balanza comercial por el incremento y contenido de las importaciones; además como en todo tratado comercial se pierden los ingresos fiscales proveniente de la desarancelización de los productos y finalmente nuestras empresas han sido menos competitivas, problema que se resuelve implementando INNOVACION y CREATIVIDAD teniendo la cultura como uno de los aliados, tal y como lo han demostrado algunas pequeñas empresas mexicanas que han sobrevivido y aprovechado los tratados comerciales.

sábado, 9 de febrero de 2008

Ronda de Doha

La Ronda de Doha constituye una de las negociaciones que ha establecido la Organización Mundial del Comercio para tratar temas de comercio, en este caso temas con respecto a los países en vías de desarrollo y su problemática con el comercio, especialmente con el comercio agrícola. Dicha ronda se dio en el año 2001.

Considero que ésta ha sido una de las negociaciones más importantes que ha hecho la OMC dado que la agricultura es el fuerte de la mayoría de los países en desarrollo, especialmente de Nicaragua, y se conocen todos los obstáculos que debemos atravesar para poder colocar nuestros productos en el exterior, como por ejemplo los famosos subsidios que los paises desarrollados le otorgan a sus productores y las estrictas normas sanitarias que nos imponen para que nuestros productos puedan acceder a su mercado. Con los posibles logros que dieran de estas negociaciones considero que los paises podrian acceder a un comercio mas justo.



Lo último de las maquilas en Nicaragua

Hace poco salió en las noticias de que algunas zonas francas en el país iban a cerrar como consecuencia del aumento en el salario de aproximadamente15% , y que muchas personas iban a quedar en el desempleo. Sabemos que la situación económica del pais ha sido desfavorable ya durante mucho tiempo y que el desempleo en Nicaragua es una problemática, y es ahí donde entran las zonas francas como las "salvadoras" en su papel de generadoras de empleo en el pais, pero con la problemática del salario, cuyo monto no alcanza para cubrir la canasta básica, aunado esto al maltrato y condiciones en las que operan los trabajadores, en su mayoría mujeres. Pero desgraciadamente qué otra alternativa le queda al país? , si en primer lugar el gobierno no tiene cómo generar más empleos públicos por el presupuesto deficitario e insuficiente con que contamos y segundo, no podemos pedir salarios más altos porque nuestro capital humano no está lo suficientemente capacitado , algunos hasta con 3er año de la secundaria.
Por otro lado si se decide aumentar el salario nos volvemos menos competitivos y las zonas francas no vendrian a invertir en el país aumentando el ejército de desempleados que en último término optarían por la migración, otro tema muy interesante...... por tanto, qué se puede hacer?

La respuesta es la receta más famosa aplicada por otros países, que es la inversión en educación, y no sólo en lograr la cobertura como se está haciendo actualmente sino también la calidad de la misma, estamos ante la nueva economia del conocimiento y la informática por lo que nos quedaremos rezagados exportando sólo materia prima como historicamente lo hemos hecho. Costa Rica, nuestro país vecino ha invertido en educación durante los últimos 40 años y en ese país se han instalado importantes empresas de zonas francas dedicadas a la produccion y exportación de software y el salario de sus trabajadores supera por mucho al nicaraguense claro está. Por tanto los esfuerzos del gobierno deben ser aún mucho mayor que sólo la cobertura de la educación, sino también la calidad, y para eso se necesita un reordemamiento de las prioridades del estado en cuanto a la asignación de recursos del presupuesto a este sector si se desea mejorar el bienestar y oportunidades de los ciudadanos.

martes, 5 de febrero de 2008

Hambre y Seguridad Alimentaria en Nicaragua

El hambre se puede afirmar que es una de las principales enfermedades en nuestro planeta cuya cura creo que va a depender de una verdadera concientización y sensibilización de los seres humanos, sobre todo de aquellos que tienen los medios e influencia para erradicarla. A nivel mundial 840 millones de personas son las que sufren de hambre crónica, de éstas, 799 millones se registran en países en vías de desarrollo, donde Nicaragua representa 1.2 millones de Nicaraguenses, ubicados principalmente en las zonas rurales del país donde se vive con mayor profundidad la pobreza.

Por otro lado, la seguridad alimentaria en Nicaragua es un tema que trata tanto de la cantidad como de la calidad de los alimentos que se consumen. Considero que en nuestro país se dan dos situaciones distintas, una de las personas que no ingieren alimentos necesarios y nutritivos por falta de recursos y la segunda aquellas familias que teniendo los recursos económicos ingieren alimentos nocivos a la salud, como la famosa "fast food". La primera situación, muy lamentable, se encuentra ocasionada principalmente por el desempleo y los salarios bajos que predominan en el país, con los cuales no se logra siquiera cubrir el 50% de la canasta básica valorada actualmente en aproximadamente c$7000, y el segundo ocasionado tanto por la cultura nicaraguense, de cosumo en cantidad y no en calidad, así como la intromisión de costunbres extranjeras de consumo y la introducción de las cadenas internacionales de comida rápida.

Sea una u otra situación, lo que interesa aqui además de garantizar el bienestar de la población en general, es la calidad del capital humano que se está formando constantemente en el país cuyo desarrollo de capacidades y destrezas tanto intelectuales como físicas se encuentran muy ligadas a la alimentación que han tenido en su vida, especialmente durante los dos primeros años. He aquí la conciencia e interés que el gobierno debe poner en este tema para formar capital humano que aporte al crecimiento del pais, es por esto que me alegra mucho que se empiecen a considerar programas tales como Hambre Cero que traten por lo menos de disminuir esta enfermedad en nuestro país.

BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial constituye una de las instituciones financieras internacionales que cuenta con una gran capital financiero para los paises. Este surgió en 1944 durante el Concenso de Washington cuya sede se encuentra ahi, por la necesidad de Reconstruccion y Fortalecimineto de las economias que quedaron afectadas luego de la Segunda Guerra Mundial, asimismo se creó también el BIRD y el FMI.

Algo que llama la atención es el cambio de su papel o función después de la década de los 80´s, dado que inicialmente el banco tenia el papel de financiador o prestamista de los paises en vías de desarrollo, pero después, dada las consecuencias de sus programas, especialmente, de los famosos ajustes estructurales que se tenian que imponer a los países para darles fondos, adquirió un papel más social cuyo principal compromiso se convirtió en reducir la pobreza otorgando préstamos de bajo interés y apoyo económico en proyectos y obras de desarrollo a las naciones más necesitadas, tratando temas como la educacion, la natalidad, entre otros, y dejó el papel de principal prestamista y regulador al FMI.


Según diversas opiniones, la creación del banco mundial no sólo tuvo un fin social o de apoyo para los paises necesitados, sino que también tuvo un fin económico importante y ése era evitar que el comercio de los Estados Unidos se viniera abajo, ya que con quién iba a comercializar los estados unidos si los principales paises con los que sostenía relaciones quedaron destrosados por la guerra, de ahí el interés de ayudarlos a salir de su situacion.