miércoles, 9 de abril de 2008

Caso CENI´s

El caso de los CENI´s es un caso que envuelve un sinnúmero de anomalías y actos ilícitos por los que el pueblo nicaragüense sin beneficiarse en absoluto tiene que pagar. Uno los casos que mas llama la atención es el caso del BANPRO el cual fue uno de los bancos mayores beneficiados con esta operación. Dicho banco experimentó un rápido crecimiento: sus activos incrementaron en 2.5% al igual que los depósitos, su patrimonio creció en 62% y las inversiones en 51%. Asimismo, con la sobre valoración de la tasa de interés que se dio, pasando del 11.53% al 19%, le donamos al pobre banco $44.5 millones. A este mismo banco también se le entregó sin alguna razón justa y razonable Bonos Cupón Cero por un valor de $21.2 millones, lo que en total suma $65.7 millones regalados al Banpro, lo que equivale a la cooperación del grupo de apoyo presupuestario.

Eso no es todo sino también que este banco se benefició de las “subastas” ilícitas que se realizaron, en donde se vendieron bienes inmuebles incluyendo vehículos a precios regalados. Es increíble el grado de corrupción que hay en nuestro país y que arman nuestros funcionarios públicos, por eso el país está como está y se debe en parte a la falta de valores éticos y morales de los individuos, esa cantidad de dinero se hubiera podido destinar a obras sociales pero aquí parece que lo mas interesa es el beneficio propio sin importar los daños que podamos provocar a los demás.

Costa Rica: el ejemplo Centroamericano

En una conferencia a la que asistí se trató el tema de nuestro vecino país Costa Rica, describiéndola como la Suiza Centroamericana, y no es de menos si comparamos el Índice de Desarrollo Humano que éste país tiene en comparación a los demás de la región, posicionándose en el numero 42, seguido por el Salvador con 105, Honduras con 115, Guatemala con 119 y finalmente nuestra Nicaragua con 121 y teniendo el ingreso bruto per capita mas alto de toda la región, siendo para el año 2004 de $9,530.

Como es que Costa Rica ha logrado todo esto y los demás no?...existen varias razones, una de ellas es que este país se ha ajustado económicamente cuando es necesario, es decir ellos no han recurrido como salvación al FMI como lo hemos hecho nosotros sino que han ellos mismos han ejecutado reformas económicas y sociales en las ultimas décadas. Otra de las razones y a mi punto de vista la más importante es que han invertido en educación, infraestructura e imagen del país, todos ellos elementos atrayentes de la inversión extranjera, en nuestro país la inversión en Educación es muy baja. Finalmente hay otras razones como la institucionalidad y equilibrio entre clases sociales, elementos que en nuestro país son una traba por los altos niveles de corrupción y desigualdad. Es importante resaltar y tomar en cuenta las medidas positivas que han realizado otros países para seguir el ejemplo.

lunes, 7 de abril de 2008

Conflicto entre Ecuador y UE concluido por la OMC.

La demanda de Ecuador, presentada en noviembre de 2006 en la OMC, ataca el régimen de importación europeo del banano, que entró en vigor el 1 de enero de 2006 y que impone una tarifa aduanera de 176 euros por tonelada a las bananas no originarias de la zona ACP. Ecuador, primer exportador de banano a la UE, estima que esta tarifa aduanera no le permite mantener su participación en el mercado europeo.

Según la Asociación de Exportadores del Ecuador, los costos de los fletes, de 3,35 dólares la caja, y el arancel de 4 dólares, son los principales gastos que afrontan los importadores de Europa y los exportadores ecuatorianos. Pero para el Ecuador esos valores son muy elevados y no permiten competir con países que no pagan arancel y tienen menores costos por fletes, como Guatemala, Brasil, México, Costa de Marfil, Camerún, Jamaica, Belice y República Dominicana. Para los exportadores ecuatorianos la única salida es reducir los aranceles que fijó la UE, que disminuyen los márgenes de ganancia y benefician a otros países.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) confirmó que el sistema de importación de banano de la Unión Europea (UE) viola las reglas del comercio internacional, otorgando la razón a Ecuador. Según la OMC el régimen comunitario actual aplicable a la importación de banano, en particular el contingente tarifario preferencial reservado a los países ACP (Africa-Caribe-Pacífico) es incompatible con las reglas comerciales internacionales. Una vez mas confirmamos el papel importante que juega la OMC en velar por un comercio justo y mas ventajoso para todos.

Ahorro Enegético

No te pasa en tu casa que cada mes tu familia se queja sobre la alta factura de la luz?...es increíble cómo los precios de la gasolina y de la energía eléctrica han venido aumentando en nuestro país, las familias nicaragüenses cada vez destinan mayor parte de su rígido salario al pago de los servicios básicos, especialmente de la energía eléctrica. Es importante por esto que las familias tomen ciertas medidas en cuanto a ahorro energético, por ejemplo sustituir bombillos de alto consumo por bombillos ahorrativos o fluorescentes. Si en tu casa u oficina, tienen TV, DVD y equipos de sonido que no se utilizan frecuentemente, desenchúfalos ya que los que tienen control remoto, aún apagados siguen consumiendo energía. También es una costumbre muy extendida dejar las luces de las habitaciones encendidas cuando se sale de ellas.

Asimismo se debe hacer uso racional de los medios de transporte, el carro contamina el medio ambiente y suponen un gasto energético importante, la gasolina esta demasiado cara. No debemos utilizar el carro si no es necesario, podemos desplazarnos a muchos lugares mediante el transporte público o incluso caminando. El gobierno por su parte ha ordenado a las instituciones públicas a ahorrar energía empleando el aire acondicionado durante menos tiempo.

Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de las Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático. Uno de sus objetivos es contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países. Este acuerdo impone para 39 países que se consideran desarrollados (no afecta a los países en vías de desarrollo como Brasil, India o China) la contención o reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los países que acatan el protocolo deberán reducir sus emisiones en un 8% y para verificar el cumplimiento se medirá la media de emisiones desde el año 2008 hasta el 2012.
Es importante darle atención y negociación a este tipo de tratados ya que el cambio climático afecta a todos lo países del mundo, a su población y sus economías, generando problemas como la sequía, inundaciones, etc., en especial los países desarrollados, principales responsables de este cambio deberían de transformar sus practicas industriales implementando tecnología amable con el medio ambiente. Brasil ha desarrollado tecnologías que representan este nuevo ciclo, es el mayor practicante de la economía verde del planeta, combustibles limpios atienden el 44 por ciento de las necesidades energéticas (el promedio global es 13 por ciento) y el etanol brasileño constituye una revolución tecnológica. Ese es el ejemplo que deberían seguir los demás países.

Cambios positivos en Cuba

En cuba se ha iniciado la venta libre de computadoras y electrodomésticos en las tiendas que antes sólo estaban disponibles en el mercado negro y se va a dar una apertura del servicio de telefonía celular. Estas medidas son resultado de la decisión del Gobierno que preside ahora Raúl Castro, las reformas incluyen además, que los cubanos puedan tener una línea de telefonía móvil celular, alojarse en hoteles y alquilar coches, hasta ahora servicios reservados para los turistas extranjeros. En la agricultura, las autoridades echaron a andar medidas como el aumento de los precios que el Estado paga a los productores y la entrega de más tierras a las cooperativas.

Afortunadamente el presidente Raúl Castro reconoció que los cubanos viven con un exceso de prohibiciones, ya era hora que se tomaran este tipo de medidas dado que el pueblo cubano no puede pagar por seguir la ideología de su presidente y mucho menos ninguna ideología puede prohibir a la población a tener un mejor bienestar ni a aislarla del mundo y sus avances.

sábado, 5 de abril de 2008

Integración Centroamericana

El esquema de integración económica centroamericana es el instrumento de integración más antiguo vigente en el mundo. Con sus más de cuarenta años, ha sobrevivido a crisis económicas, políticas y militares de la región. El comercio entre los países centroamericanos ha crecido ininterrumpidamente desde la creación del esquema de integración regional, con la única excepción del período comprendido entre 1980 y 1986, en el cual los países enfrentaron una crisis de grandes proporciones.

En la actualidad, el comercio intrarregional alcanza la suma de 3000 millones de dólares; hay libre comercio para el 99.8% de los productos; los cinco países tienen un arancel externo común (armonizado en la actualidad para el 73% de los productos); dicho arancel para terceros países se ha venido reduciendo de niveles en promedio mayores al 50% en la década de los 80, hasta un promedio del 7% en la actualidad.
En la parte normativa está vigente en los cinco países el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su correspondiente Reglamento (RECAUCA), así como el Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional, se cuenta también con el Manual Único de Procedimientos Aduaneros el que se está implementando en las aduanas integradas y periféricas, a fin de tener procedimientos uniformes. Por lo que vemos la integración económica no va tan mal, facilitando así el comercio de Centroamérica.

La guerra de Irak: Costes humanos


Durante la guerra de Irak han muerto más de 1000 soldados de la coalición invasora, han muerto también más de cien trabajadores civiles y cooperantes y a estas cifras hay que añadir la muerte de más de treinta periodistas. Las estimaciones sobre civiles muertos oscilan entre 12.000 y 37.000 según las fuentes. La mitad de esa cifra de fallecimientos se ha producido por explosiones y bombardeos. El número de civiles heridos supera ampliamente los 50.000. Asesinatos, violaciones y raptos se han multiplicado en Irak desde la invasión, las muertes por actividades delictivas violentas pasaron de 14 mensuales en 2002 a 357 mensuales en 2003.

Muchos niños han dejado de ir al colegio por miedo y las mujeres no se atreven a salir a la calle a las horas nocturnas. Muchos hospitales fueron dañados durante la invasión y los helicópteros americanos siguen atacando y destruyendo habitualmente ambulancias en servicio. UNICEF estima que más de 200 escuelas iraquíes fueron destruidas durante la invasión y la asistencia a los colegios ha descendido de forma notable en comparación con la situación anterior a la guerra. La tasa de desempleo iraquí pasó del 30% anterior a la guerra al 60% en el verano de 2003.
Es increíble como la ambición por el poder y la hegemonía económica pueden transformar al ser humano, al punto que no le importe la vida de los demás, en este caso ciento de miles de personas que han muerto y otras que se encuentran en pésimas condiciones.


El etanol: el combustible del futuro

El ETANOL es un alcohol líquido compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que resulta de la fermentación de azúcar o de almidón convertido en azúcar, extraídos ambos de la biomasa. También puede producirse a partir de la celulosa contenida principalmente en los desechos agrícolas, urbanos o forestales, en los EE.UU. típicamente de maíz y otros productos de grano, en Latinoamérica principalmente de caña de azúcar.

Los beneficios que sacaríamos del ETANOL serían las siguientes: comparado con los combustibles convencionales, tiene el potencial de producir menos emisiones de contaminantes, en especial emisiones gases de efecto invernadero; lo cual en otras palabras mantendría limpio nuestro medio ambiente; es un recurso renovable, lo que facilita la dependencia reducida de las importaciones de petróleo, obligando a estas a una disminución en el costo y genera nuevos puestos de trabajo no solo para personas capacitadas sino también para campesinos y gente desempleada. Su uso más sobresaliente y frecuente es como un aditivo para la gasolina común lo que constituye un alivio ante los altos precios de petróleo.

Si bien es cierto nuestro país cuenta con la materia prima para producir etanol como es la caña de azúcar y el maíz, si se desease exportar etanol hay que tomar en cuenta primero la seguridad alimentaria nacional, es decir garantizar primero la demanda nacional y el excedente utilizarlo para este fin.

Programa Hambre Cero

Este programa constituye uno de los esfuerzos que ha realizado este gobierno dentro de su compromiso de alcanzar la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas: erradicar la pobreza extrema. Su principal instrumento es el bono productivo alimentario por medio del cual a corto plazo se aspira a que cada familia nicaragüense tenga en su mesa leche, carne, huevos, fruta, verduras y cereales y a mediano plazo se busca alcanzar un comercio local, nacional y exportar excedentes.

Cada BPA tiene un valor de US $ 2,000 dólares y contempla US $ 1,500 dólares para los bienes de las beneficiarias y US $ 500 dólares para la asistencia técnica, capacitación y gastos operativos de la organización e implementación del bono. Uno de los retos con que se enfrenta este gobierno es contar con los suficientes recursos y eficiencia del programa. Considero muy bueno este tipo de programas dado que el bono se da principalmente a las mujeres de escasos recursos, ayudando a corto plazo a las familias a garantizar su alimentación y a largo plazo a que sea una manera de generación de ingresos.

miércoles, 2 de abril de 2008

Salario mínimo de Nicaragua.

El salario mínimo de nuestro país es el más bajo de Centroamérica, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señala que en Nicaragua el salario mínimo es de unos 100 dólares, mientras que en El Salvador es de $168 y en Honduras de $114. En tanto, en Perú es de aproximadamente $140 y en Venezuela de un poco más de $190.

En nuestro país el salario mínimo establecido hasta diciembre 2007 fue de C$ 1,025 para el sector agropecuario, siendo el más bajo, y de C$ 2,381.7 para construcción, siendo el más alto. El costo de la canasta básica para ese mismo periodo fue de C$ 4198.51 incluyendo solo el gasto en alimentos y el costo total fue de C$ 7217.12 incluyendo el gasto en hogar y vestuario, por lo que vemos estos salarios no logran ni cubrir el 50% de la canasta básica de alimentos, ya ni se diga el vestuario. Este tipo de salario no genera bienestar para la población como debería de ser y que lo establece la ley de salario mínimo y por otro lado no genera compradores de bienes y servicios, quitándole dinamismo a la economía, pero sí genera migración.


La migración

La migración es un fenómeno caracterizado por el flujo de personas, ya sea forzoso o voluntario entre los países. Existen 4 tipos de flujos migratorios en nuestro país: el primero se da cuando la gente se traslada de la zona rural a las cabeceras departamentales, el segundo cuando las personas se mueven de las cabeceras a la capital, el tercero se da a nivel regional (CA: Costa Rica, Panamá y el Salvador) y finalmente a nivel extraregional (EEUU y ahora Europa).

En Latinoamérica, las migraciones se incrementan a partir de la aplicación de los PAE dado los ajustes en el mercado laboral (desempleo, salarios estáticos). Por otro lado, este fenómeno se ha visto incentivado por la aparición de nuevas oportunidades en territorios atractivos, por ejemplo el caso del turismo y la agricultura en Costa Rica y por avances tecnológicos en comunicación y transporte. La consecuencia para nuestro país es que se genera una fuga de cerebros, es decir, parte de la gente que migra está compuesta por profesionales calificados que no encuentran oportunidades en nuestro país y se arriesgan a encontrar un mejor nivel de vida en el extranjero, dejando al país con gente menos calificada.

martes, 1 de abril de 2008

El país más pobre del mundo

La República de Sierra Leona es un país ubicado en África occidental, éste cuenta con una población de poco más de 6 millones de personas (estimación del año 2005) y constituye uno de los países más pobres del mundo, por no decir el más pobre, contando con una distribución de la riqueza bastante desigual, de hecho, tiene uno de los ingresos medios más bajos del mundo siendo el Producto Interno Bruto (PIB) per capita: $900 (2006 est.), lo cual acordémonos que no quiere decir que toda la población perciba ese monto ya que es una media.

Este es un país que tiene importantes recursos minerales y pesqueros y una agricultura a potenciar, sin embargo, la infraestructura social y económica no esta muy desarrollada, y distintos problemas sociales siguen obstaculizando el desarrollo económico, tras una guerra civil de 9 años. Cerca de dos tercios de la población en edad de trabajar vive de la agricultura de subsistencia siendo el peso en la economía del 52.9%. El analfabetismo en hombres es de 56.4% y en las mujeres de 81.8% y el dato mas impresionante es que la esperanza de vida al nacer es para la población total: 40,58 años, hombres: 38,36 años y mujeres: 42,87 años (2007 est.).

Algo paradójico es que las exportaciones de este país alcanzan los $185 millones (2004 est.) y tiene una tasa de crecimiento real de 7,1% (2006 est.), esto porque la mayor fuente de divisas para el país es la extracción de diamantes, y es esta actividad la que genera la mayor parte de la corrupción y desigualdad en ese país. Como vemos estos dos males son las causas principales de la pobreza en nuestros países.

Los objetivos del desarrollo del Milenio

En el año 2000, la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas fue aprobada por la mayor concentración de jefes de estado de la historia. Esta comprometió a los países- ricos y pobres- a que hicieran todo lo posible para erradicar la pobreza, promover la dignidad humana y la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y la sostenibilidad medioambiental. Estos dirigentes prometieron unir fuerzas para lograr que para el año 2015 o antes se cumpliesen unos objetivos concretos de avance en el desarrollo y reducción de la pobreza.

Dentro de estos objetivos específicos encontramos en primer lugar la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, como segundo objetivo lograr la educación primaria universal; promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil, entre otros. También se plantea que para lograr estos objetivos los gobiernos deben realizar esfuerzos para disminuir la desigualdad y hacer reformas políticas como la descentralización de presupuestos.