lunes, 31 de marzo de 2008

Responsabilidad social corporativa

La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como generadora de empleo y riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas. Algunos sectores de izquierda son críticos de las corrientes que promueven la RSC por considerar que ésta sirve sobre todo como una forma de publicidad empresarial.

Yo considero que las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como “buenos ciudadanos corporativos”, ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente, por lo cual, las empresas no sólo tienen una función económica, sino también una función social y ambiental, la cual debe ir adaptándose a las exigencias de un nuevo mercado, cada vez más preocupado por los problemas sociales y ecológicos que la misma produce y en cuanto a la publicidad, no veo malo que sea utilizada como estrategia de marketing, lo importante es la obra que se hace y así tal vez incentive a otras empresas a hacerlo.


Economía con Rostro humano.

Esta probado en varios países del mundo, incluso países latinoamericanos como Costa Rica, que es muy viable construir una economía con rostro humano, es decir, invertir en la gente, sobre todo en su educación y salud porque luego esas personas son las que van a generar los ingresos de un país.

Desgraciadamente en nuestro país se han preocupado más por procurar un crecimiento y estabilidad económica, creyendo que eso va a generar desarrollo económico y sobre todo social, pero en la práctica no es así, países exitosos nos enseñan que es el desarrollo social el motor del crecimiento económico y para ello se necesitan políticas públicas activas y eficaces. Igualmente se requiere sobretodo en nuestro país, una disminución de la desigualdad existente, la cual llega a ser casi del 100 a uno y que provoca que solo una reducida minoría tenga acceso a comodidades materiales y oportunidades, asimismo debe demandar la erradicación y castigo severo a la corrupción, que es uno de los principales obstáculos por el cual nuestro país no sale adelante.

domingo, 30 de marzo de 2008

Los 10 países más visitados.


Francia lidera el ranking de los países más visitados del mundo, según la Organización Mundial del Turismo (2005), la nación europea recibió 76 millones de turistas el año pasado. Sus atracciones no son pocas: la Torre Eiffel, el turismo vitivinícola que atrae la región de Burdeos y los paisajes de la Costa Azul. El segundo país que más turistas acoge es España encontrando lugares como la Plaza Mayor, la Puerta de Alcalá y la Gran Vía, lugar de compras.


Estados Unidos se encuentra en tercer lugar, aunque si se tiene en cuenta el dinero gastado por los turistas -unos 66 mil 500 millones de dólares- ocuparía el primer lugar, algunos sitios seleccionados son Miami, Nueva York y San Francisco. El TOP ten lo completan los bellos paisajes de Italia y su hermosa Venecia, única ciudad construida sobre el agua en el mundo. China con una de las grandes maravillas modernas, La Muralla China. El Big Ben o el Palacio de Buckingham, en el Reino Unido. Las Cataratas del Niágara y los parques nacionales de Canadá y sus bellas ciudades: Vancouver, Quebec y Montreal.


México es el único de América Latina entre los diez primeros. En él se destacan las playas, los pueblos coloniales y la cantidad de sitios arqueológicos. Luego el paraíso de los esquiadores: Austria, está noveno junto con la belleza de Viena, su capital y décimo quedó Alemania, siendo Munich el lugar obligado para los amantes de la cerveza.
Si en un futuro querés recorrer el mundo ya sabes cuáles son los destinos favoritos, aunque te recomiendo que conozcas primero todo nuestro país porque también tiene
MUCHO que ofrecer.

La Infraestructura en nuestro pais.

La infraestructura vial y productiva asi como servicios de comunicaciones y electricidad, son insuficientes y no permiten un proceso dinamico de acceso a mercados de forma competitiva y agil. Las carreteras y los caminos se encuentran en mal estado y la red es ilimitada, esto provoca que se se prolonguen los tiempos de carga, los costos de transporte y que en ciertas situaciones se deteriore la calidad de los productos.

En cuanto a los puertos, tenemos muchas desventajas en relación a paises vecinos como Costa Rica y Honduras, los puertos del atlantico no son de aguas profundas y en malas condiciones y Nicaragua tiene mal ubicados sus principales puertos, los cuales se encuentran en el Pacífico. Por otro lado la electricidad es limitada y costosa, especialmente en el area rural y productiva, lo cual limita el uso del riego y otras tecnologias y las comunicaciones son costosas lo que limita el acceso a internet, fax e incluso teléfono. El país debe realizar mayor inversion en bienes de capital para aprovechar mejor las ventajas del comercio.

Sida en Nicaragua

En 1987 fue la fecha que se registró el primer caso de Sida en Nicaragua y se llegó hasta septiembre de 1999 con 476 personas contabilizadas, de ellas 227 estaban en fase sida y 130 habían fallecido. Nuestro sistema de salud, en este caso el MINSA, no tiene capacidad de atenderlos debidamente dado que no cuenta tanto con los recursos económicos como con la suficiente cobertura para aplicar los tratamientos a todos los afectados.

La principal vía de transmisión en nuestro país es la sexual, es por esto que la prevención y control de esta enfermedad es de gran importancia, sobretodo entre los jóvenes, el mayor numero de casos se registra en la edad comprendida entre 25 y 34 años sin embargo 1 de cada 5 en varones y 1 de cada 3 en mujeres son menores de 25 años.

Aunque Nicaragua no es uno de los países que presenta muchos casos, es necesario propagar más información sobre esta enfermedad, sus vías de transmisión y su terrible consecuencia y a la vez hay que promocionar un estilo de vida sana y responsable entre los jóvenes, así que ya saben ante todo la protección jóvenes, sean responsables.

La “chureca”

Recientemente se dio un problema en la capital referente a la recolección de la basura. Las familias en la chureca se benefician de la recolección de ciertos productos como plástico, metales, etc. que los venden y de eso sobreviven en la vida; los recolectores de la basura de la alcaldía comenzaron a hacer lo mismo, lo cual es injusto porque ellos ya tienen un salario.

Al fin los beneficiados fueron los recolectores de la alcaldía porque les aumentaron el salario en 1,800 córdobas y no digo que sea malo pero no es la mejor solución, primero porque eso no garantiza que dejen de recolectar los desechos útiles, y segundo porque todavía quedan los recolectores informales que van de casa en casa recogiendo la basura, por lo cual no se le esta dando una verdadera solución al problema, la situación de los churequeros no va a variar. Aquí se necesita un verdadero programa económico-ambiental que verdaderamente brinde otras oportunidades de ingresos a estas familias. En otros países existen industrias de basura, que almacenan y procesan la basura debajo de la superficie y producen gas por ejemplo. Este seria un buen proyecto en el país que nos traería beneficios ambientales, sociales y económicos y sacaría de la miseria a estas familias.

Se acerca el TELETON

El 25 de abril es la fecha en la cual tendrá lugar la recolección de dinero para ayudar a la causa del teletón; sin duda este constituye uno de los eventos más importantes en Nicaragua, donde el pueblo nicaragüense demuestra su solidaridad y amor al prójimo. Para este año la meta de recaudación es de 12 millones de córdobas, los cuales serán destinados para equipar centros regionales de rehabilitación y educación temprana de occidente y las Segovias.

Cabe destacar que el año pasado la recaudación total fue de 11 millones 869 mil 553 córdobas, suma que rebasó la cantidad establecida como meta, que era de nueve millones, por tanto este año estoy segura que también vamos a alcanzar la meta dado que a pesar de toda la pobreza y dificultades de nuestro país, nuestra gente es muy solidaria y de gran corazón, así que por eso los invito a cooperar con esta bonita causa dado que estaremos beneficiando personas, sobretodo niños, que a pesar de sus discapacidades, son muy especiales y seres humanos que necesitan de nuestra ayuda.

Trabajo infantil en Nicaragua

Esta situación es algo muy triste que se da en nuestro país ante la pobreza y la falta de oportunidades y empleo con que se encuentra una gran mayoría de la población. Si bien es cierto la Constitución Política consigna el derecho a los niños y niñas a ser protegidos contra la explotación en el trabajo y riesgo de cualquier actividad que pueda ser dañina para su salud o desarrollo y que impida su educación, en la práctica, tiene una larga tradición, sobre todo en el campo.

El Código Laboral aprobado en 1996 establece la prohibición del trabajo antes de los 14 años, sin embargo los datos indican que 75,000 niños y niñas desempeñan algún tipo de trabajo. Esto encuentra sus causas en la falta de ingresos familiares suficientes y el abandono de los padres, trayendo como consecuencia la imposibilidad de ir a la escuela y por ende comprometiendo su futuro. Se deberían incentivar y crear programas tales como Casa Alianza que saca a los niños de la calle y drogadicción y les dan educación y herramientas educativas técnicas para mantenerse en la vida.

Acuicultura en Nicaragua

Esta actividad en el país ha tenido un rápido crecimiento por la posibilidad que brinda para la solución de problemas de empleo, ingreso, alimentación y generación de divisas. La zona de mayor desarrollo de esta actividad es Chinandega, en donde se concentran los principales proyectos de cultivo de camarón, otro cultivo también es la tilapia.

Considero que esta es una excelente actividad dado a que como menciono anteriormente viene a mejorar ciertos problemas que cuenta el país, además que de esta manera se incentiva lo que es el desarrollo local dado que esta beneficiando a las familias sobretodo del puerto Morazán y es una actividad que esta trayendo divisas al país por la demanda de mariscos en el exterior.

Cambio tecnológico acelerado

El siglo XX que acaba de finalizar ha sido prodigo en inventos que han derivado en nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad. Hemos pasado desde el telégrafo hasta la fibra óptica, desde la imprenta hasta el Internet, en fin, todos estos cambios han cambiado nuestras vidas y nuestras costumbres y han influenciado decisivamente en el crecimiento del comercio internacional.

Que es lo malo de todo esto? Que ahora los cambios son muy acelerados y muy rápidamente caemos en la obsolescencia de las cosas, miremos el caso de los celulares, cada vez traen más accesorios y utilidades como la conexión a Internet, es increíble; pero a qué nos obliga todo esto, a promover organizaciones flexibles y atentas al cambio y sobretodo a desarrollar y adaptar tecnologías de acuerdo a nuestra realidad y economía, por ejemplo en la agricultura, un sector muy importante para nosotros.

sábado, 29 de marzo de 2008

Nicaragua: país de rostro joven.

Nicaragua tiene la taza de fertilidad en adolescentes más alta de Latino América, y 46% de las adolescentes están embarazadas o ya son madres a la edad de 19 años. Estudios revelan que mientras más bajo es el nivel socio-económico y de educación, más elevada es la tasa de fertilidad. A estos números se acompañan los altos niveles de embarazos no planificados, los riesgos del aborto ilegal y la alta mortalidad materna. Los y las adolescentes también tienen un alto riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA. Estos riesgos se deben al bajo uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes sexualmente activas: 7% usa el condón (muy pocos) y 47% algún otro método moderno.

Las causas de estos resultados, además de la clara irresponsabilidad de algunos adolescentes, son que no existe un programa de educación sexual integral en las escuelas, solo enseñan cosas superficiales y lo digo por experiencia; y la otra causa es de raíz familiar, algunos padres de familia, sobretodo de la zona rural, carecen de la información necesaria y además tienen dificultad para comunicarse con sus hijos sobre sexualidad. Si bien ya se ha logrado disminuir un poco la tasa de natalidad, esta constituye una de las mayores en latinoamericana, ocasionando problemas sociales y económicos en nuestro país, es por esto que se deben aumentar los esfuerzos respecto a este.

viernes, 28 de marzo de 2008

Atención!!!...estamos destruyendo nuestro mundo.

Satélites espaciales han captado como un gran trozo de hielo en el polo norte se ha rezquebrajado y separado de su posición normal, se dice que es del tamaño de la mitad del Lago de Managua; ésto como consecuencia por supuesto del calentamiento global que hemos provocado los seres humanos sin responsabilidad y cuidado alguno al medio ambiente.
Los nicaraguenses, incluyendome, siempre nos vivimos quejando del calor que hace en la ciudad, pero ese insoportable calor es a causa del despale indiscriminado que hacemos de nuestros bosques, de la contaminacion del aire mediante la emanación de gases tóxicos de nuestros carros, buses, etc. Es triste que nosotros mismos estemos destruyendo lo más preciado y vital que tenemos, que es la naturaleza y nuestro mundo que es al fin la casa de todos.

Sale un hombre embarazado!!!

Pero no se crean, no es un hombre "real" porque así haya nacido, sino que es un transexual. Thomas Beattie, el nombre de esta persona nació mujer, pero decidió cambiar de sexo con cirugía y testosterona conservando sus órganos femeninos internos intactos. decidio quedar embarazado porque su esposa no podia dada una enfermedad que la imposibilitó de tener hijos, lo cual constituye un gesto muy lindo.
El lado negativo de todo esto es que ésta pareja tuvo que enfrentarse con la discriminación de la sociedad, incluso de los mismos doctores que iban a atenderlos; por lo cual esta constituye una prueba más de la intolerancia que tienen algunas personas a este tipo de situación, yo diria que es importante antetodo el respeto a la persona, cada quién tiene el derecho de elegir su estilo de vida y si no te están molestando, porqué no aprender a convivir con ellos y acepatrlos tal y como son, no los hace menos seres humanos. Ojálá los hombres pudieran tener hijos.... jaja!!

jueves, 27 de marzo de 2008

La matriz energética del país.

La actual matriz energética de Nicaragua funciona con base en el petróleo, con el cual se produce el 80 por ciento de la energía en el país, esto ha provocado una crisis energética debido a los altos precios del petróleo en el mercado internacional, lo cual ha ocasionado que nuestra factura petrolera haya pasado de 400 millones de dólares a unos 600 millones de dólares anuales. Esta actual matriz energética nos afecta a todos los nicaragüenses dado el alto precio que tenemos que pagar por el servicio de energía eléctrica e incluso aporta al incremento de la inflación dado que las empresas tienen que incrementar el precio de sus productos para cubrir con los costos.

¿Como Nicaragua puede evitar esta situación?.. Aprovechando sus recursos naturales e invirtiendo en energía renovable tales como la hidráulica, la eólica y la geotérmica. En estos días el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha dispuesto respaldar el cambio de la central energética de Nicaragua aportando con aproximadamente 40 millones de dólares anuales para invertir en proyectos energéticos. Ojala ese dinero sea bien administrado e invertido en proyectos que logren cambiar la actual situación.

Comercio…….. de drogas.

El comercio ilegal de drogas es considerada una de las más grandes industrias del planeta; su producción a escala mundial es debido a que en los países occidentales se usa en grandes cantidades, siendo Estados Unidos el país que consume más de la mitad que el resto de los países europeos, Canadá, Japón y resto del mundo y son producidas mayormente en África, Asia y América del Sur. El comercio mundial por parte de esta gran “industria” produce aproximadamente 400 mil millones de dólares al año, estando en manos de bandas o cárteles criminales que conectan muchos países alrededor del mundo.

Lo más triste de esto es que los ingresos económicos por comercio de drogas de un país pueden ser más importantes que sus mismas exportaciones, y se considera que por esto, la supresión del comercio de drogas no necesariamente es el deseo verdadero de muchos gobiernos, por ejemplo el de Bolivia, donde la economía se sostiene en los ingresos por drogas; incluso los ejércitos y oficiales que están en el control a menudo dejan a los comerciantes de drogas trabajar tranquilamente, porque también se benefician del comercio y buscan proteger su vida ante posibles amenazas. En Nicaragua, ya se han conocido casos de policías involucrados con los narcotraficantes, lo que aporta aún más a incrementar los niveles de corrupción de nuestro país.

El tipo de cambio en Nic.

El tipo de cambio representa el precio relativo de dos monedas, es decir, en el caso de Nicaragua que posee su economía indexada al dólar, seria el precio de un dólar, en términos de la moneda nacional, el Córdoba.

En nicaragua el mecanismo de fijación del tipo de cambio que se utiliza es el "crawling peg", que consiste en mini devaluaciones diarias utilizando una tasa anual del 5%. La ventaja de este sistema es que permite evitar la especulación y la incertidumbre dado que uno puede calcular cuál será el tipo de cambio dentro de tres o 4 meses, generando estabilidad en los planes de negocios; par esto el Banco Central debe contar con un adecuado nivel de reservas para sostener la estabilidad de la moneda y los precios, pero principalmente mantener una disciplina monetaria.

Muchos dicen que Nicaragua padece de la llamada “enfermedad holandesa” o sobrevaluación cambiaria, la cual hace más rentable importar que exportar, incluso los mismos exportadores consideran que hay un sesgo anti-exportador. Yo considero que si bien el tipo de cambio influye en la competitividad de las exportaciones, no es el único determinante de esta, existen otros como la innovación y calidad que considero surtirían más efectos.

La ganadería en Nicaragua.

La exportación de carne así como los derivados de la leche en Nicaragua, han venido cobrando gran importancia en términos monetarios y constituye uno de los sectores de mayor fortaleza y potencial para el país. Las exportaciones de carne procesada bovina en los primeros diez meses del 2007 sumaron 151,2 millones de dólares, según cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

Sin embargo, este sector presenta diversos retos para lograr un exitoso aprovechamiento, entre ellos: elevar el nivel de conocimientos técnicos y capacidad gerencial de los productores a través de programas de asistencia técnica y transferencia tecnológica. Con esto me refiero a cambios en la alimentación del ganado, la genética y prácticas en cuanto al manejo del hato: se necesita mejorar la tasa de natalidad, reducir la de mortalidad, disminuir la edad de matanza, entre otras. Todos estos cambios van a ayudar a mejorar la productividad del sector, la cual es todavía baja.

Así también se necesita el apoyo del estado, mejorando la red vial de las zonas ganaderas, la extensión de servicios de electricidad y comunicación para garantizar el acceso a las alternativas tecnológicas y mayor financiamiento para dicho sector. Por otro lado, es importante que se siga incentivando ferias como EXPICA para promover dicho sector al exterior, a la vez que facilita el intercambio de conocimientos genéticos que ayudan a mejorar la calidad del ganado.

La Iniciativa Mesoamericana de Transporte

La iniciativa mesoamericana de transporte constituye una estrategia de los países centroamericanos para consolidar su integración económica, y a la vez aportar al bienestar social de la población. Este consiste en la construcción de diversos corredores y nodos por los cuales fluyan de manera más fácil y libre tanto mercancías como personas, es decir facilitar el comercio entre éstos países. Dicho proyecto tiene una extensión desde México a Panamá, y no se limita solo a la construcción de transporte carretero, sino también marítimo y aéreo.

Este plan constituye una excelente estrategia ya que viene a fortalecer la integración centroamericana, aportando beneficios tanto como bloque, dada la ganancia de competitividad que se va a obtener; como dentro de cada uno de los países que lo conforman al crear obras de infraestructura para el bienestar y desarrollo de sus ciudadanos. Con respecto a nuestro país, este plan nos beneficia ya que Nicaragua cuenta con un débil e insuficiente sistema de carreteras por los cuales se transporten las mercancías, sumándole a esto el mal estado y ubicación de sus puertos, por tanto, estos proyectos ayudarían a que el país cuente con una mejor infraestructura que le permita reducir sus costos en las transacciones comerciales
.

Consecuencias de la recesión de los EEUU en Nicaragua.

La recesión de los Estados Unidos no solo afectará a la economía de dicho país, sino que surgirá como un efecto dominó que tendrá alcances a los demás países, impactando sobre todo a aquellos en vías de desarrollo como es el caso de Nicaragua. Esto se debe principalmente a que Estados Unidos es el principal comprador y consumidor de bienes y servicios del mundo, lo que significa que si contrae sus compras y su consumo, afectara a aquellos países que depende comercialmente de él, arrastrándolos también a una recesión.

En el caso de Nicaragua, algunos de los efectos que se producirían seria primero una reducción de las exportaciones a dicho país, el cual constituye uno de los principales destinos de las mismas. Otro efecto sería, una posible disminución de la ayuda que Estados Unidos ofrece al país, por ejemplo a través de la cuenta Reto del Milenio que ejecuta proyectos de desarrollo social, y finalmente, ocasionaría problemas con las remesas familiares que se envían desde ese país, como consecuencia de las tasas de desempleo, ya que esto va a afectar el ámbito de servicios y de construcción, que son las áreas de donde proviene la mayoría de remesas familiares; por otro lado, va a ser menos fácil para futuros nuevos inmigrantes entrar al país a trabajar legalmente y de igual manera, esto podría afectar a los que no están legales en Estados Unidos, corriendo el riesgo de ser deportados a sus países de origen, lo cual aumentaría el desempleo en ellos.

¿Porqué Nicaragua es atractiva a las maquilas?: Razón Comercial

Además de la obvia razón del bajo costo de la mano de obra, existe otra de carácter comercial. Nicaragua, además de salir beneficiada por todas las ventajas otorgadas a los países centroamericanos en el marco del Cafta, es el único país que recibió el beneficio de exportar las prendas y textiles sin el pago de aranceles de importación y exenta de cumplir las reglas de origen negociadas en el tratado, es decir, que puede importar hilos y telas de cualquier parte del mundo aunque dicho país no forme parte del tratado, esto durante un periodo de 10 años, o mejor conocido como periodo de transición.

Esto implica un importante resguardo para el país, ya que la industria de las maquilas representa un importante sector industrial en cuanto a generación de empleos se refiere, y asimismo este periodo se puede aprovechar para atraer más inversiones al país, lo que contribuiría a la reducción del desempleo y el mejoramiento del bienestar de la población menos favorecida que muchas veces no encuentra otra solución mas que la migración, a pesar de que estos prefieran permanecer en su país.

Estado actual de Nicaragua en comercio Internacional

Una de las características que más sobresalen de las transacciones comerciales que realiza nuestro país, es el destino de las exportaciones donde más del 80% va dirigida al continente americano, y el origen de sus importaciones, que también provienen de este continente.

Algo llamativo es que aproximadamente el 70% de las exportaciones y el 44% de las importaciones se realizan con países con los que tenemos acuerdos comerciales, tal es el caso de Estados Unidos, Centroamérica, México, República Dominicana y Taiwán. Por otro lado se calcula que adicionalmente el 20% de las exportaciones se realiza con países que se tiene pensado establecer algún acuerdo comercial, tal es el caso de Canadá, la Unión Europea, Panamá y Chile.

De esta manera, se refleja la importancia que tiene el establecimiento de acuerdos comerciales con otros países, dado que nos brinda la oportunidad de encontrar más y nuevos mercados para nuestros productos incrementando las exportaciones; así como también tener accesibilidad a productos de mejor precio y calidad. No obstante, no hay que olvidar que ello también representa un reto, dado que tenemos que fortalecer a nuestros productores para que realmente se beneficien del comercio.

Ley de Bioterrorismo

Como consecuencia de los atentados que ocurrieron en los Estados Unidos en el año 2001 contra las torres gemelas, dicho gobierno ha creado iniciativas con el fin de mejorar e incrementar sus acciones de control al ingreso de persona y productos. Dicha ley se promulgó en el año 2002 llamada Ley de Seguridad Pública, preparación y respuesta contra el bioterrorismo.

¿Qué es lo que implica esta ley?... que los productores, procesadores, transportistas, almacenadotes y acopiadores de productos alimenticios den a conocer el proceso detallado del control del producto y por tanto obliga a los exportadores a mantener una correcta documentación que deberá estar disponibles para las autoridades norteamericanas en todo momento. Se dice que hasta el momento esta ley no ha sido usada como barrera no arancelaria por parte de los Estados Unidos.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Salvaguardias en el DR-Cafta.

Las salvaguardias son restricciones que aplica un país cunado las importaciones de un producto aumentan en tal cantidad que pueden provocar un daño a la producción. Dentro del marco del Cafta, Nicaragua puede aplicar salvaguardias especiales, entre ellas encontramos la Salvaguardia Agrícola Especial (SAE) para ciertos productos agrícolas y la Salvaguardia Especial para el Sector textil.

En el primer caso, éstas se aplican mediante un volumen de activación, es decir que dichos productos se importan mediante contingentes, por lo cual, a las importaciones por encima del volumen fijado, se aplicará un correspondiente pago de arancel, dicha medida no puede exceder los 4 años; dentro de estos productos encontramos el pollo, mantequilla, queso, arroz, entre otros.
En el caso de los textiles, dichas medidas pueden ser aplicadas dentro de los 5 años a partir de la entrada en vigencia del tratado y no pueden durar más de 3 años. Estas medidas son importantes porque en el caso del sector agrícola va a proteger a nuestros productores, evitando que abandonen la producción, lo cual evitaría que nos convirtieramos en un país netamente importador para satisfacer nuestra demanda interna.

martes, 18 de marzo de 2008

¿Qué es el Sistema Generalizado de Preferencias plus?

De cara a las negociaciones con la Unión Europea, nos encontramos con este nuevo término, por lo menos para mí. Este sistema constituye un régimen especial de estímulo que es aplicado a los países en vías de desarrollo que poseen altos niveles de vulnerabilidad por su falta de diversificación y poca inserción en el comercio mundial. Con el SGP plus, la Unión Europea va a permitir al istmo centroamericano exportar a ese bloque alrededor de 7,900 productos con bajos aranceles y en cuotas, a excepción de rubros como la carne y los lácteos.

Para que los países pudieran gozar del nuevo SGP plus que entró en vigencia 1 de enero del 2006, deben cumplir ciertos requisitos tales como la firma, ratificación y aplicación efectiva de más de 23 convenciones internacionales relacionadas a temas de derechos humanos, laborales, ambientales y de gobernabilidad. El nuevo SGP plus que sustituye al de 1971, se llama plus porque amplió en 300 el número de productos exportables, incluyendo productos agrícolas, agroindustriales e industriales de los países que quieran beneficiarse, pero sólo aplica para los países de Centroamérica, Panamá, la región Andina y Pakistán.

Esto es algo muy bueno dado que es como un trato especial y diferenciado a los países que no tenemos la suficiente capacidad productiva para satisfacer la demanda de un mercado como la Unión Europea y abre a los productores nuevos nichos de mercado.

martes, 11 de marzo de 2008

El Chocolate: tan rico y tan injusto!

Qué delicia es comerse una barrita de chocolate, en mi preferencia con almendras, pero detrás de la elaboración de este se oculta un comercio injusto de su principal materia prima: el cacao. Este es producido mayormente por los países tropicales, pero no es transformado en ellos!!....sino en los países templados, los cuales se quedan con jugosas ganancias. Cuando consumimos una tableta de chocolate, solo el 5% de su precio va a los productores de cacao y el resto se lo reparten las empresas chocolateras y de distribución.

¿Pero saben porqué no lo transformamos y lo exportamos en grano sin ningún valor agregado?...hay 2 razones principales: la primera es obviamente porque carecemos de industrias y tecnología para ello, pero la segunda es por los llamados “aranceles progresivos”, por medio de los cuales cuanto más alto sea el grado de transformación o la capacidad competitiva del producto, más alto será el arancel, una manera de proteccionismo. Después del GATT del 94 los aranceles bajaron y son 1,5% sobre el cacao en grano, 9% sobre la manteca de cacao, 12% sobre el licor de cacao y 12% sobre el cacao en polvo.

Y de acuerdo a los aranceles preferenciales para los países en desarrollo, Ecuador y Bolivia no pagan aranceles, los de Malasia e Indonesia pagan respectivamente el 0%, el 8,4%, el 6,3% y el 4,2%, y los de Brasil el 0,7%, el 10,2%, el 7,6% y el 8,2%. Otros países se benefician de la exención de aranceles.
De esta manera se disminuyen los incentivos para desarrollar una industria procesadora cacao y poder producir nuestro propio chocolate. Seguiremos exportando caco en grano, lo cual eleva su valor solo si éste es orgánico.

sábado, 8 de marzo de 2008

La importancia del "empowerment"

La palabra empowerment hace referencia al traspaso de responsabilidades por parte del dueño de la empresa o jefe al trabajador, para cumplir con sus tareas y tomar decisiones propias en las situaciones que se presenten. La implementación de esta medida es muy importante dado que el proceso y tiempo de toma de decisiones es más simple y rápido, evitando así retrasos ya sea en el proceso productivo o cualquier otra área funcional de la empresa, lo cual en estos tiempos de globalización permite ser más competitivos, productivos y eficientes.

Existen tres claves para dar empowerment a los trabajadores y son: primero, compartir la información con todos, lo cual permitirá que los empleados manejen con éxito la compañía, lo cual considero debería ir acompañado inculcando a la vez valores y políticas de la empresa. La segunda es crear autonomía por medio de fronteras designando facultades; y la tercera es la creación de equipos autodirigidos, es decir, depender de personas que trabajen juntas en equipos, las cuales se pueden basar en las destrezas y conocimientos especializados de los demás, por lo que un equipo de personas facultadas es mucho más poderoso que un grupo desconectado de personas. Esto es muy importante dado que se considera al trabajador como miembro activo e importante en la empresa, lo cual le da incentivos para lograr el éxito y conseguir la fidelidad de los mismos trabajadores.

¿Quieres conocer la posición y competitividad de tu empresa?: Las 5 fuerzas de Porter.

Si tienes planes para abrir una empresa y no conoces el ambiente en que ésta va a competir y la posible rentabilidad, puedes recurrir al diamante de Porter, cuyo análisis permite revelar cuáles son los factores que determinan la rentabilidad de tu empresa. Según Porter, existen 5 tipos de fuerzas que pueden marcar el éxito o fracaso de tu empresa:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores: aquí juegan un papel muy importante las barreras de entrada, ya que lo atractivo de tu mercado o segmento va a depender de cuán fácil sea rebasarlas por nuevos participantes, los cuales pueden aportar nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

2. La rivalidad entre los competidores: será más difícil para una empresa entrar a un mercado donde los competidores estén bien posicionados, sean numerosos y con cotos fijos altos, pues probablemente se verá enfrentada a guerras de precios y fuertes campañas publicitarias, lo cual conlleva a un enorme costo.

3. Poder de negociación de los proveedores: esto se refiere cuando tus proveedores son escasos o limitados, lo cual les permitiría imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido, peor en el caso de que nuestros productos dependan bastante de dichos insumos, por tanto a una empresa no le conviene tener un solo proveedor a menos que sea 100% fiel.


4. Poder de negociación de los compradores: esto puede ocurrir principalmente cuando el producto tiene muchos sustitutos, no es muy diferenciado y tiene bajo costo, lo cual le permite al cliente que pueda hacer sustituciones e incrementar sus exigencias en cuanto a reducción de precios o mayor calidad, por lo cual la empresa puede encontrarse en una situación de disminución en los márgenes de utilidad.

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: el mercado o segmento de tu empresa no va a ser atractivo si existen productos sustitutos reales o incluso potenciales; más aun si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la empresa.

Estos 5 puntos de análisis te pueden ayudar a decidir si abrir o no una empresa con un determinado producto a un determinado mercado.

viernes, 7 de marzo de 2008

Turismo y Globalización

Muchos opinan que la globalización es un fenómeno que tiene claros perdedores y ganadores, yo considero que no es cuestión de ganar o perder sino de aprovechar las oportunidades y facilidades que ofrece; en este sentido el turismo es uno de los sectores que a mi opinión puede aprovechar todas las ventajas de la globalización, sobre todo en el aspecto tecnológico.

Nicaragua siendo un país con tremendo potencial turístico debería empezar a invertir en el sector y utilizar los instrumentos que la globalización ofrece tales como el uso de Internet para promocionar y dar a conocer las bellezas turísticas, sobretodo a los países europeos que carecen de las bellezas y experiencias de los países tropicales y que podrían dejar cuantiosas ganancias, al fin y al cabo sólo tienen que tomar un avión jumbo ó 747 y pagar con tarjeta de crédito internacional.

¡Hay que promover el turismo nacional que es muy valioso y proteger nuestros recursos naturales!... sólo hay que ver los resultados en Costa Rica. Además que con turismo no se contamina el ambiente y genera empleos e infraestructura.

miércoles, 5 de marzo de 2008

ADPIC y salud pública: medicina genérica.

El ADPIC constituye uno de los tres ejes fundamentales de los acuerdos de la OMC, correspondiendo éste al acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual. La OMC en dicho acuerdo establece la importancia de la propiedad intelectual para el desarrollo de nuevos medicamentos, así como también reconoce las preocupaciones con respecto al precio de los mismos en un contexto donde la mayoría de los países en vías de desarrollo poseen problemas de salud pública, especialmente de VIH/SIDA. He aquí donde entra el significativo papel de los medicamentos genéricos, que no son mas que una copia de medicamentos patentados ofrecidos a bajo costo, los cuales pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para la población de bajo poder adquisitivo en los países pobres.

Es aquí donde se plantea una encrucijada: proteger los derechos legítimos de propiedad intelectual que incentive la inversión, desarrollo e innovación de productos, en este caso medicina; o permitir la producción de medicina genérica para preservar la salud de la población de los países menos adelantados en detrimento del primero. Para este problema la OMC, tal como se reconoce en la declaración de Doha, se inclinó más a considerar el interés de la Salud Pública por encima de los derechos de las patentes, y no significa que se va a dejar de proteger los derechos de propiedad intelectual sino que se va a regular la producción de dichos medicamentos, es decir se van a producir cuando sea estrictamente necesario, tal es el caso de una emergencia nacional de salud.

Para esto, cada miembro tendrá el derecho de conceder licencias obligatorias, las cuales ordenan al dueño de la patente a otorgar a otros productores la autorización para usar la patente a cambio de una regalía. Así mismo deberá demostrar que no tiene capacidad de fabricación en el sector farmacéutico o que la capacidad es insuficiente; excepto los PMA. Luego pueden proceder a fabricar el producto en cantidad necesaria haciendo una distinción del mismo. Considero que mediante este mecanismo se logran dos objetivos principales: innovación e investigación en medicamentos y seguridad en salud para todos.

Ejemplo de china

Las autoridades chinas autorizaron la producción nacional de una potente medicina genérica contra el SIDA cuya patente pertenece a una empresa estadounidense Bristol-Myers Squibb. Desano Shangai producirá una versión más barata del dd1 en forma de polvo, por lo que la producción es legal y no se salta ninguna norma de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La farmacéutica china solicitó permiso también para producir dos medicinas más contra el SIDA, enfermedad que corre el peligro de convertirse en una epidemia, con lo que podría ofrecer un "cocktail" genérico por un precio de 600 dólares al año, más asequible que los 10.000 dólares que cuesta en EE.UU. Ésto según medio de comunicación china.

Exportaciones no tradicionales: productos orgánicos

Las exportaciones no tradicionales podría decir que son aquellas que se conocen por su reciente comercialización en el contexto internacional. En Nicaragua las exportaciones no tradicionales han venido cobrando importancia e incentivándose desde hace aproximadamente una década, como un intento de diversificar y fortalecer nuestro sistema productivo, el cual históricamente ha sido bastante débil, vulnerable y monótono, caracterizado principalmente por ciclos de monocultivos.

Los resultados han sido muy buenos, las exportaciones de nuestro país se han diversificado, pero claro, todavía falta hacer mayores esfuerzos; según información publicada por APEN, los productos no tradicionales crecieron desde 1990 al 2004, un 397 por ciento, mientras que los tradicionales, un 58 por ciento, por lo que ahora, casi el 50 por ciento de nuestras exportaciones son no tradicionales. Somos el país centroamericano que más ha aumentado porcentualmente sus exportaciones en los últimos 2 años, seguido por Honduras con un 8 por ciento. Somos los que exportamos el 88 por ciento de las hamacas, el 99.8 por ciento del maní y del frijol rojo adzuki, el 41 por ciento de los lácteos, el 53 por ciento de la malanga y el quequisque, el 67 por ciento de la carne bovina y el 50 por ciento de la langosta al resto del mundo. Australia, que hasta ahora compra principalmente café, está empezando a importar con mayor dinamismo maní, ajonjolí, tabaco e incluso artesanías.

A este logro le tenemos que sumar el importante repunte que han tenido ciertos productos no tradicionales de carácter orgánico tales como el café, la flor de jamaica y la miel de abeja que en la actualidad, con el fin de generar un desarrollo sostenible con conservación y preservación del ambiente así como un consumo mas saludable, los productos orgánicos han venido incrementando su demanda, especialmente de países europeos, ventaja que podemos aprovechar con el futuro acuerdo con la Unión Europea dado que esta demanda aun se encuentra insatisfecha y siendo los productos certificados como orgánicos garantizan mejores precios.

Este sector, compuesto por al menos siete mil productores, aporta cada año al Producto Interno Bruto (PIB) unos 16 millones de dólares, Nicaragua es el país en Centroamérica con mayor superficie orgánica, certificada con más de 70 mil hectáreas en rubros como el café, ajonjolí, cacao, banano, plátano, frijol, tubérculos, frutales, pijibay, hortalizas, sorgo, canela, abono, miel, cacao, melón, sandía, algodón y coco, entre otros y exporta su producción orgánica principalmente a los mercados de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón.

Actualmente existe un proyecto equivalente a un millón de dólares facilitados por Austria que estará a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), apoyando principalmente la miel, carne y cacao así como el café y ajonjolí, constituyendo estos políticas y esfuerzos para fomentar la Producción Orgánica en Nicaragua y la diversidicacion de las exporataciones.